Pintura y escultura. Artistas influenciados por Giorgio de Chirico
- Naomi Díez Rodríguez
- 17 jul 2019
- 3 Min. de lectura
“La amplia influencia de la pintura metafísica en la vanguardia europea de la posguerra, se llevó a cabo principalmente a través de la difusión de la revista ‘Valori Plastici’ y en exposiciones itinerantes organizadas por su editor Mario Broglio, que están documentadas a través de una serie de importantes obras de Man Ray, Raoul Hausmann, George Grosz, René Magritte, Salvador Dalí y Max Ernst, quienes crearon obras maestras extraordinarias inspiradas en los temas y la iconografía de Ferrara que realizaron de Chirico y Carrà.” (Anónimo, De Chirico a Ferrara. Metafisica e avanguardie, 2015).
El mismo artista, dos visiones diferentes. Roberto Barni y Bruno Donzelli
Todavía actualmente son muchos los pintores que se ven influenciados por Giorgio de Chirico, como Roberto Barni o Bruno Dontelli. Mientras que el primero se sumerge en un estilo en el que encontramos referencias claras a la obra de De Chirico en representaciones a las “que quita todo carácter realista a beneficio de dimensiones épicas y dudas metafísicas” (Anónimo, Roberto Barni y la fragilidad humana, 2016) creando composiciones que transmiten desasosiego y tensión, como se ve en Racconto dechirichiano (1982) pero que también tienen una clara influencia del surrealismo, futurismo y expresionismo alemán en las referencias de la naturaleza amenazadora como ya ocurría en las obras de Max Ernst, cuya obra El bosque y la paloma (1982) se parece a la obra de Barni, Viandante (1984). Bruno Dontelli, por el contrario, mediante un estilo infantil y fresco inspirado por el lenguaje Pop y Cobra, crea una serie de obras que tienen un gran vínculo con la Gran Historia del Arte del siglo XX y es que el artista, casi como un juego, hace referencia constante a las vanguardias históricas y sus autores como Picasso, Mirò, Boccioni, Warhol, Burri, Fontana o De Chirico, representado sus elementos más característicos mediante colores brillantes y vívidos como vemos en Mano di Giorgio De Chirico (1995) o Dechirichinate (2010).
Racconto dechirichiano (1982) Viandante (1984)
Roberto Barni Roberto Barni
Fuente: artnet.com Fuente: artnet.com
Mano di Giorgio de Chirico (1995) Dechirichinate (2010)
Bruno Donzelli Bruno Donzelli
Fuente: artnet.com Fuente: artnet.com
Arquitectos como escultores. Massimiliano Fuksas y Paolo Portoghesi
Massimiliano Fuksas es un arquitecto que toma la arquitectura como obra de arte, y que en ocasiones puede tratarse como escultura. Es el caso de la escalera del cementerio de Paliano que recuerda a la figura abstracta que Giorgio de Chirico representa en El ángel judío (1916) donde retrata a “una comunidad en permanente exilio (…) la eterna historia de la expulsión judía” (Puig Costa, 2013, p.134), temática que se puede poner en relación con la obra de Fuksas y el entorno de campo santo en el que está realizada ya que a finales del siglo XX, tras la caída de los regímenes fascistas - tanto alemán (Hitler) como italiano (Mussolini) - las consecuencias que había tenido la guerra y los acontecimientos sufridos por este pueblo habían calado en el pensamiento de la sociedad. Todo esto, sumado a la relación e influencia que tuvo del pintor metafísico debido a que se formó durante dos años como aprendiz en el taller que De Chirico tenía en Roma (Puig Costa, 2013), ayudaron a la creación de esta maravillosa obra artística.
Diseño de escalera para el Cementerio de Paliano (1982) El ángel judío (1916)
Massimiliano Fuksas Giorgio de Chirico
Fuente: Fuente: metmuseum.org
PUIJ COSTA, J. (2013)
De Chirico y la Arquitectura. Enigmas y mitos del siglo XX.
Universitat Pompeu Fabra. Barcelona [Tesis doctoral]
También podemos tratar a Paolo Portoghesi como escultor, ya que creó una instalación en Via Giulia (Roma) donde utilizó los maniquíes como mera decoración de un espacio y cuya duración además fue temporal con motivo de la exposición de 1986, pero el mismo año vuelve a realizarla, esta vez en Ferrara haciendo una clara alusión a la obra Las musas inquietantes (1916) ya que las mismas figuras del arquitecto se sitúan en el mismo enclave de la obra pictórica; frente al castillo de los Este de Ferrara. Incluso esta creación nos puede recordar en un primer momento a la instalación exterior realizada por el propio De Chirico con motivo de la muestra “Contatto Arte/Città” organizada durante la XV edición de la Trienal de Milán en el año 1973 (Velissiotis, 2018), donde plasma, en el parque Sempione, I bagni Misteriosi, baños que ya había representado en sus pinturas de una manera surrealista y onírica, pero que de esta manera dan un paso al mundo real que acoge las figuras “como salidas del interior de la tierra un cisne con aspecto de ‘patito de bañera’, una casita de baño sobre pilotis con escalerilla, y dos hombres desnudos” (Puig Costa, 2013, p.207).
Instalación en Ferrara (1986) Las musas inquietantes (1916)
Paolo Portoghesi Giorgio de Chirico
Fuente: AA.VV. (2007) El siglo de Giorgio de Chirico. Fuente: fondazionedechirico.org
Metafísica y arquitectura. Valencia.
Institut Valencià d'Arte Modern, Skira
Instalación I bagni misteriosi en el parque Sempione (Milán)
Trienal de Milán (1973)
“Contatto Arte/Città” Giorgio de Chirico y el ingeniero Giulio Macci
Fuente: fontanedimilano.it
Comments