top of page

Arquitectos influenciados por Giorgio de Chirico


Palazzo della Civiltà Italiana en el Quartiere de EUR (Roma) Fotografía de Carsten Witte

Barrios metafísicos. El quartiere dell EUR y Tresigallo

El barrio del EUR iba a ser el lugar destinado para la Exposición Universal de Roma en 1942, de ahí su nombre original (EUR42), y además serviría conmemorar los veinte años del fascismo. Gio Ponti la describió en 1936, un año después del inicio de su construcción, de la siguiente manera:


“La ciudad del E42 (EUR) será fabulosa, teatro de arquitecturas fabulosas, nacida de una evocación… Son visiones evocadoras nítidas de silencios; como dijo el poeta de ciertos paisajes arquitectónicos de De Chirico, el silencio los recorre en mágicos cortejos” (Citado en Trione, 2007, p.210)


Sin embargo, la Exposición nunca se llevó a cabo a causa de la derrota italiana en la Segunda Guerra Mundial (Manzo, 2017). Pero entre las construcciones que se realizaron destacan algunos de sus edificios, con la esencia clásica romana, pero realizados con una mayor simplificación y geometrización. Es decir, el clasicismo se reelabora y para ello se aplican materiales propios de la modernidad: el hormigón, el acero o el cristal. (Martínez, n.d.).


Esta idea de unión clásico-moderno es la misma que se puede ver en las obras de Chirico, hasta tal punto que en algunas de sus representaciones arquitectónicas simulan casi una copia exacta de algunos edificios de este barrio con es el caso del Palazzo della Civiltà Italiana en Gladiatore nell'arena [Figura 16], en la que se ve a un luchador en el centro de una plaza circular con obvias referencias al Palacio de Justicia (Puig Costa, 2013). Ambas obras representan el Coliseo, pero mientras que una lo recrea como el Nuevo centro de Roma - dentro del pensamiento fascista Roma había vuelto a la eternidad que había tenido en el pasado con el Imperio Romano-, Chirico a pesar de también tomar el pasado histórico como referente, utiliza esta obra para hacer una crítica a la arquitectura que se estaba llevando a cabo en los últimos años.[1]


Incluso podemos encontrar una referencia a De Chirico en las esculturas de caballos que decoran las cuatro esquinas del edificio. El pintor greco-italiano tenía una tendencia a representar estos animales en sus lienzos los cuales relacionaba con el pasado clásico italiano, concretamente con algunas de las figuras de la mitología como los Dioscuros (Caballos y Dioscuros en la playa, 1929) [Figura 17] Es decir, que se podría ver el conjunto de este palacio y sus decoraciones escultóricas exteriores como una obra de Giorgio de Chirico trasladada del lienzo a la piedra [Figura 18].




Algo similar a lo ocurrido en la EUR sucedió en Tresigallo, que consiguió una particular notoriedad a partir de 1930 cuando por el impulso de Edmondo Rossini fue completamente reconstruida con arquitectura racionalista. Por este motivo Tresigallo tiene la denominación de Città d’Arte como ejemplo de ciudad de nueva fundación caracterizada por la modernidad arquitectónica y urbana, aunque otro nombre por el que se la conoce no es nada menos que la Città metafisica d’Italia. (Massaretti, 2004)




Aldo Rossi y el cementerio de San Cataldo

No cabe duda de que el Palazzo della Civiltà Italiana es un claro referente para otras construcciones y es que el cubo agujereado por vanos construido en 1971 en el Cementerio de San Cataldo [Figura 19], se encuentra muy en la línea arquitectónica del primero. Incluso en España podemos compararlo con La Casa Sindical, sede del Ministerio de Sanidad de Madrid [Figura 20], que de la misma manera que el Palazzo de la EUR, fue un ejemplo de la arquitectura moderna del periodo fascista.


Por el contrario, el cementerio de Aldo Rossi no tiene techo, ventanas o puertas, sino que son simples aberturas que adquieren distintos usos. Lo que el arquitecto milanés intentó y consiguió lograr fue encontrar la manera de hacer una arquitectura metafísica donde el visitante se enfrenta inevitablemente con la idea de la muerte (Dueñas, 2011) y donde se vuelven a unir lo moderno con lo clásico en las formas de los nichos y las capillas funerarias, ya que mientras los primeros son meros cubos incrustados en las paredes, las capillas simulan la entrada de los templos clásicos caracterizados por sus frontones [Figura 21], construcciones similares a las representadas en El predictor (1916) o las que siguen apareciendo en El baño misterioso (1968)[2] o Termopili [Figura 22] (1971), de su época final. Es decir, el Cementerio de San Cataldo es una construcción muda y fría, que se planteó como una arquitectura solitaria de sombras y olvido (Fernández-Galiano, 2016). No tiene vida.






Las ciudades de Fontivegge y Sabaudia como ejemplos de plaza metafísica.

La peculiaridad de estos dos lugares, además de haber sido ciudades de nueva construcción y, por tanto, como era habitual en esta época, haberse llevado a cabo con un estilo racionalista característico del fascismo italiano, estilo que otorga una apariencia peculiar a sus plazas, y a las que podemos nombrar como ‘Plazas metafísicas’ en las que se priman los espacios abiertos y los pocos edificios colindantes se caracterizan por su simetría.


De hecho, las ciudades de nueva creación parecen poner en marcha lo que había escrito Giorgio de Chirico: “En la construcción de las ciudades, en la forma arquitectónica de las casas, de las plazas, de los jardines (…) de las estaciones ferroviarias, etc… están los primeros cimientos de una gran estética metafísica” (Citado en Manzo, 2017, p.p.214-215).


En Fontivegge[3], concretamente en la Piazza Nuova, se puede ver una clara influencia de la arquitectura italiana, pero llevándola a otro nivel, consiguiendo crear una ciudad onírica (Manzo, 2013) que remite a las obras, concretamente a las plazas metafísicas, de Giorgio de Chirico en las que la luz y la sombra se mezclan. Lo que busca Aldo Rossi es la poética. El arquitecto utiliza formas geométricas elementales recurrentes en la historia de la arquitectura, fácilmente reconocibles y capaces de hacer el proyecto sorprendentemente innovador y tradicional al mismo tiempo (Bertinelli, 2018) y decide emplear a su vez un pavimento de ladrillos rojos con una fuente en medio, elementos que nos recuerdan a obras como La angustia de la partida (1914) o Plaza italiana con torre roja (1943).


Sabaudia[4] es el ejemplo de plaza armónica y equilibrada donde todo es regular y simétrico. Algunos autores han querido ver una posible influencia pictórica ejercida por la ciudad racionalista de Sabaudia (Puig Costa, 2013) y es que incluso como reconoce el propio De Chirico sus plazas “son un retrato de lo clásico de Grecia para explicar el origen del clasismo europeo en época imperial”, que se veía particularmente en el norte de Italia y concretamente en la ciudad de Turín, lugar que había visitado y que influyó en sus obras como se puede ver en Primavera en Turín (1914), donde las inmensas ágoras imperialistas de la ciudad así como las extensiones infinitas de pórticos formados por arcos consiguen sumergir al transeúnte y, en el caso de las obras del pintor, al espectador en una ambiente sublime que escapa al entendimiento (Puig Costa, 2013).

Pero también vemos otros ejemplos, en construcciones focalizados, concretamente dos iglesias de Roma - Chiesa di Santa Maria Josefa del Cuore di Gesù [Figura 23] y Chiesa di Santa Maria delle Grazie a Casal Boccone [Figura 24] - que a pesar de estar situadas en una gran plaza, los edificios colindantes actualmente no se integran en esa tipología, sin embargo, el aspecto exterior de estos templos vuelven a recordarnos a las pinturas de Chirico, con esas torres, y las reminiscencias al pasado clásico romano en el uso de la piedra a la que también se le añade color de una manera similar a la que hacía el arquitecto mexicano Luis Barragán.



La arquitectura metafísica de la actualidad. Michele Durazzi

En relación al mundo metafísico que nos muestra Chirico en sus obras, podemos destacar el trabajo realizado por Michele Durazzi en su serie Was ist Metaphysik? Este joven arquitecto florentino fusiona de la misma manera que ya había hecho De Chirico, el pasado clásico con el mundo contemporáneo y la actualidad creando unas composiciones donde las arquitecturas clásicas surgen en espacios oníricos, ilusorios y casi solitarios.


Durazzi mira hacia el pasado tratándolo de una manera contemporánea. Primero mira hacia el gran Imperio Romano, su mitología y su historia, de la que coge personajes importantísimos como la muerte de Julio Cesar [Figura 25] en los conocidos Idus de marzo, y añade reminiscencias a las vanguardias históricas, en este caso, un fondo que recuerda a las obras de Escher. Pero también simula la entrada a Troya [Figura 26] con el caballo, también muy representado en las pinturas de De Chirico, o crea obras cuya superficie recuerda a los lienzos apuñalados de Lucio Fontana [Figura 27].

Artista que bebe de la historia del arte y de su propia historia, la italiana, como el propio artista reconoce:


“Ci sono riferimenti alla metafisica di De Chirico ma più in generale al mio concetto di metafisica, che pretende spunto dalla domanda heideggeriana ‘was ist metaphysik?’. Il tutto viene collegato al mio personale gusto per l’architettura minimalista. I riferimenti storici nella serie ‘once upon a time’ sono una sorta di tributo ad alcuni autori e personaggi storici come appunto De Chirico, Platone, Omero, Mosè, Giulio Cesare, J. L. Borges. Surrealismo ma anche una forma ironica di narrare eventi.”

(Michele Durazzi, entrevista personal, 31 de octubre de 2018)[5]




NOTAS

[1] Para Giorgio de Chirico “El monumento a Victor Manuel II (…) como también del Palacio de Justicia comparadas con ciertos arquitectos modernos que no saben ver más allá de los horizontes trazados por Le Corbusier, Wright, Gropius y otros (…) son auténticas obras maestras dignas de un Bramante o un Brunelleschi”. Texto sacado de su obra Memorie della mia vita (1962). Milano: Rizzoli.


[2] Estos baños misteriosos se han trasladado a la escultura gracias al ingeniero Giulio Macchi quien creó con la ayuda de Giorgio de Chirico I bagni Misteriosi en ocasión de la muestra “Contatto Arte/Città” organizada durante la XV edición de la Trienal de Milán en el año 1973.


[3] Ciudad de la provincia de Perugia (Umbria). Su antigua Piazza del Bacio fue remodelada por Aldo Rossi y renombrada como Piazza Nuova en los años 80, y que se caracteriza por los enormes edificios de clara influencia clásica que la forman.


[4] Localidad de la provincia del Lazio y situada a 90 kilómetros de Roma. Se caracteriza por su arquitectura civil de estilo racionalista entre cuyas construcciones destacan el Ayuntamiento con su torre cívica o la iglesia de la Santissima Annunziata, con su baptisterio, de nuevo con forma de torre en la línea de los lienzos de Giorgio de Chirico.


[5] Palabras de Michele Durazzi en un intercambio de mensajes por correo electrónico con la propia autora del trabajo.

Comments


bottom of page