top of page

GIORGIO DE CHIRICO. Vida e influencias

Actualizado: 17 jul 2019



Giorgio de Chirico debe su peculiar estilo y visión del mundo a varios factores. En primer lugar, a pesar de haber nacido en Grecia, su familia era procedente de Italia, por lo que la cultura y la historia clásica siempre estuvieron muy presentes en su vida. Sin embargo, dos acontecimientos lo marcarán para siempre y se transmitirán a su pintura; la muerte prematura de su padre y su experiencia en la Primera Guerra Mundial. (De Chirico, 2004)


De estas dos experiencias traumáticas surgen en sus obras los lugares desiertos, sin vida, en las que el único movimiento que en ocasiones se puede percibir es un tren lejano que va dejando una estela de humo. Este tren es el modo de representar a su padre, dedicado a la construcción ferroviaria, mientras que los maniquíes - figuras también muy presentes en la sala obras del artista - son la representación del hombre, un hombre desprovisto de corazón, alma y razón como los que había visto combatir en la guerra, y como algunos de ellos, en ocasiones, también carecen de extremidades y acaban pareciéndose a hombres autómatas debido a las prótesis que llevaban.

Caben destacar dos obras, una realizada tras la muerte de su padre y otra durante la Primera Guerra Mundial, para ver como son representados estos dos acontecimientos que marcan un antes y un después en sus obras.


Con Subida al convento (1908), una de sus primeras obras, todavía no plasma el alma metafísica que comenzará a estar presente durante el periodo de la Primera Guerra Mundial en la que el propio De Chirico participó y en la que conoció a Carlo Carrà, pintor con el que formará la Escuela Metafísica. Esta obra fue realizada tres años después de la muerte de su padre y todavía se puede ver en ese ambiente lúgubre y de entierro, la tristeza y la añoranza que siente por su pérdida. Una pintura que recuerda mucho a la realizada por Darío de Regoyos cuatro años antes, Viernes Santo en Castilla (1904), y en la que se puede ver la misma procesión acompañada de un tren, elemento que como se acaba de ver, estará muy presente a lo largo de la obra de De Chirico como referencia a su padre. Con esta obra Regoyos pretendía hacer una alusión a lo antiguo (Iglesia y tradición) y a lo nuevo (nuevas tecnologías como el ferrocarril), algo que también estará muy presente en las futuras obras metafísicas de Giorgio De Chirico.


Subida al convento (1908) Viernes Santo en Castilla (1904)

Giorgio de Chirico Darío de Regoyos

Fuente: wahooart.com Fuente: museobilbao.com



Por otro lado, Héctor y Andrómaca (1917) fue creada por De Chirico cuando todavía se estaba desarrollando la Primera Guerra Mundial, por lo que la temática ha sido muy bien pensada. Representa una escena de guerra, concretamente de la de Troya, narrada en la Ilíada de Homero. Giorgio de Chirico capta el momento en el que Héctor, príncipe de Troya, se despide de su mujer sabiendo que nunca más la volverá a ver [1]. No es ninguna casualidad la elección de este tema, que años más tarde, en 1945, repetirá en relación con la Segunda Guerra Mundial [2].


Héctor y Andrómaca (1917) Fuente: co.pinterest.com

Giorgio de Chirico Fotografía realizada por Renée Yoxon

Fuente: fondazionedechirico.org


Una vez conocidos los factores que le llevan a pintar de esa manera tan característica, debe de hacerse también una referencia importante a sus influencias pictóricas. Así como él influirá en otros artistas, sus propios referentes son Piero della Francesca, Masaccio, Masolino - artista cuyas obras se parecen a las plazas de Italia tan representadas por De Chirico, como es el caso de Delicias del poeta a La curación del paralítico -, y también Giotto (Méndez Baiges, 2001), pintor que en ocasiones alcanza con sus composiciones arquitectónicas la creación de espacios metafísicos (Trione et al., 2007) donde las figuras se representan en estructuras que parecen flotar en el espacio, como vemos en los frescos de la Capilla Scrovegni [Figura 5], lo que hace preguntarse al espectador qué hay más allá. En palabras del propio De Chirico:


“Las construcciones se elevan llenas de misterio (…) la obra de arte ya no es un episodio seco (…) la escena limitada a los actos de las personas representadas, sino el drama cósmico y vital que envuelve a los hombres y los oprime en su espiral, donde pasado y futuro se cofunden”

(Citado en Puig Costa, 2017, p.49).


La curación del paralítico Explusión de Joaquín del Templo

Masolino Giotto

Fuente: pinterest.com Fuente: nationalgeographic.com.es



Teniendo en cuenta estas escenas de la Capilla Scrovegni, cuyas representaciones religiosas parecen escenificaciones teatrales donde los personajes interpretan en un decorado de arquitecturas integradas frente un telón de fondo opaco, cabe destacar el interés que De Chirico sentía por el teatro, ámbito al que estuvo muy ligado diseñando tanto el vestuario como los decorados para diferentes óperas y ballets, como La Jarre, y al que siguió influyendo dentro de la temática que se está revisando en este estudio, ya que sus obras siguen utilizándose como inspiración actualmente. 





La Jarre por el Ballet de la Opera de Roma (2008). Vestuario y escenografía de Giorgio de Chirico y boceto para la escenografía también realizado por Giorgio de Chirico








Fuente: PUIG COSTA, J. (2013) De Chirico y la Arquitectura. Enigmas y mitos del siglo XX. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. [Tesis doctoral]




NOTAS

[1] Héctor tras causar la muerte de Patroclo, compañero de Aquiles, se enfrenta a este, y conociendo su gran nivel como soldado, sumado a la ira por la pérdida de su amigo, sabe que nunca regresará para ver a su mujer y su hijo. De ahí la tragedia de la escena. Es la despedida definitiva de una familia


[2] La despedida de Héctor y Andrómaca se convierte en un modelo para las despedidas ocasionadas por la guerra como y que se verá en otras muchas representaciones artísticas, como ha investigado Castro Jiménez (2014) El último encuentro de Héctor y Andrómaca (Ilíada VI 392-493), modelo para otras despedidas. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

 


コメント


bottom of page